Extensiones de terreno legalmente protegidas o que reciben cierto grado de manejo por parte de alguna institución gubernamental o privada, donde se preservan las diferentes especies y sus ecosistemas. Proporcionan servicios de instalaciones públicas, según su categoría de manejo:
a) Parques Nacionales: Áreas o regiones relativamente grandes, de significación histórica, que por su belleza escénica natural, son destinados para la recreación y educación del público, para el turismo o para las investigaciones científicas. Ejemplos. Braulio Carrillo, Arenal, Corcovado, Manuel Antonio, Isla del Coco, Chirripó, Juan Castro Blanco, Tortuguero, Marino Ballenas y Marino las Baulas, entre otros.
b) Reservas Forestales: Áreas relativamente extensas, aisladas y despobladas, inaccesible o de fácil acceso, en la mayoría de los casos cubiertas de bosques. Se protegen de la explotación inadecuada. Ejemplos: Pacuare, Los Santos, Golfo Dulce, Cordillera Volcánica Central, Río Macho, La Cureña, Taboga, Matina, Grecia, Cerro el Jardín.
c) Refugios Naturales de Vida Silvestre: Áreas extensas para la protección de la flora y fauna, así como otros recursos naturales de nuestro país, en donde se permite el manejo adecuado de sus especies con planificación y organización. Ejemplos: Barra del Colorado, Ostional, Playa Hermosa, Punta Leona, Gandoca Manzanillo, Bahía Junquillal, Caño Negro, mata Redonda, Peñas blancas, Tamarindo, entre otras.
d) Reservas Biológicas: Área esencialmente inalterada por la actividad humana que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor científico. Establecidas para conservar la diversidad. Es un área básicamente para fines científicos de conservación y educación superior, es de entrada restringida y administrada por el Estado. Ejemplos: Guayabo, Isla de pájaros, Isla del caño, Islas Negritos, Lomas de Barbudal, Carara.
Fuentes:
Rodríguez Chacón, Jorge (2007). Biología décimo y undécimo año: Texto para Bachillerato de la Educación Diversificada (2ª. Ed.). Costa Rica: Editorial Editorama.
http://www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/Imagenes/figura24b.jpg
PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS DE COSTA RICA
